BIENVENIDO A NUESTRA PÁGINA WEB

Aquí publicaremos información sobre problemas ambientales específicos de México, así como videos, fotos y enlaces externos para mejor experiencia. Esperemos que sea de su agrado.

Sobre Nosotros

¿Quienes somos?

Somos un grupo de estudiantes que intentamos dar a conocer los principales problemas ambientales de México así como dar soluciones a ellos.

Servicios

¿Qué hacemos?

Informar

Damos a conocer semanalmente actualizaciones y/o avances sobre los problemas que hemos proporcionado

Dar solución

Conocemos posibles soluciones que nosotros como personas podemos realizar para la corrección de problemas

Mostrar

Proporcionamos imágnes, videos y enlaces externos para dar mejor visualización del contenido

Crecer

Uno de nuestros propósitos son comenzar a reunir personas que tengan la disposición de ayudar al ambiente en México

Concientizar

Mostramos causas y consecuencias de nuestros actos en el país para así poder crear una mejor mentalidad en las personas

Ayuda 24/7

Cualquier duda o sugerencia puede consultar en nuestras redes sociales o poniéndose en contacto con los admimnistradores

1254

HAPPY CLIENTS

1424

COMPLETE PROJECT

2136

CUP OF COFFIE

15

AWARDS

México

Conoce nuestras bellezas naturales

Estas son unas de las bellezas naturales que puedes encontrar en estados de México, cuidemos lo bello que es admirar la naturaleza y así mismo iremos ayudándonos nosotros mismos.

Turismo 89%
Desde EUA 59%
Desde Canadá 10%
Desde Europa 20%
image
Las Coloradas
Yucatán
image
Parque Nacional Izta-Popo
Estado de México
image
Cañón del sumidero
Chiapas
image
Hierve el Agua
Oaxaca
img

Edúcate

❀❀❀❀❀❀❀❀❀❀❀❀❀❀

“Debemos estar educados y conscientes que requerimos medidas urgentes y ciudadanos predispuestos a cambiar esta realidad. No vale rendirse ni perder las esperanzas, pero para esto debemos leer y aprender, valoremos la educación ambiental”.

img

Come bien

✿✿✿✿✿✿✿✿✿✿✿✿✿✿

“Si puedes, come mas verduras y granos que carnes y alimentos procesados, así ayudarás al planeta, a tu salud y a tu economía”.

img

No te dejes llevar por la publicidad

❁❁❁❁❁❁❁❁❁❁❁❁❁❁

Las empresas de marketing son muy hábiles a la hora de confundirnos para vendernos. Ejemplo: Para la margarina vegetal colocan un gran sello “0% sin colesterol”, pues claro ¡los vegetales no los tienen!

img

Cuida el agua

✾✾✾✾✾✾✾✾✾✾✾✾✾✾

“La fuga de una gota por segundo son 30 litros al día de agua que se pierden ¿Te cuesta mucho arreglar esa fuga sabiendo que ahorrarás dinero, agua y es un acto por el medio ambiente?”.

img

Opta por las mejores opciones

☼☼☼☼☼☼☼☼☼☼☼☼☼☼

“Estaciona el auto o bájate antes de tu destino. Las autoridades en salud recomiendan caminar alrededor 10.000 pasos al día, hazlo, por tu corazón, tu dinero y el ambiente”.

img

Cuida a las abejas

☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆

“Las abejas, en un enjambre suelen ser muy tranquilas y presentan poco peligro. Se vuelven agresivas si las perturbamos o rociamos con agua, hay que dejarlas solas y esperar a que un apicultor se las lleve”.

Blog

Publicaciones recientes

El crítico estado de la especie más bella del mundo

Aunque se han implementado programas de conservación que han sido exitosos, la tortuga Carey continúa en peligro crítico de extinción. Foto: Pixabay
De las ocho especies de tortuga que existen en el mundo, la Carey (Eretmochelys imbricata) es una de las más amenazadas debido a la caza indiscriminada que sufrió en el pasado a causa de su bello caparazón, que fue utilizado como materia prima para joyería, muebles y decoración de paredes. Japón fue el principal mercado tradicional de este comercio que se estima en casi 10 millones de tortugas. Hoy, aunque su comercialización está prohibida, en América Latina continúa habiendo un comercio para turistas que compran artesanías elaboradas con el caparazón de las tortugas Carey, muchas veces ignorando el daño que generan a la conservación de este animal considerado en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
En el día mundial de las tortugas, Mongabay Latam eligió hablar de la tortuga Carey para entender y dimensionar su particular estado de vulnerabilidad.

Su indiscriminada caza

 Esta cotizada especie se distribuye en casi todo el continente americano. Es posible encontrarla en el Atlántico Occidental —desde la costa este de Estados Unidos hasta el sur de Uruguay—, en el Gran Caribe —desde las islas Bahamas pasando por el Golfo de México y el este de Centroamérica— y en el Pacífico Oriental, desde el sur de California hasta Perú.
Sin embargo, sus poblaciones han disminuido hasta en un 90 % respecto de su tamaño original. Aunque en algunos lugares del Caribe la especie ha mostrado signos de recuperación, en el Pacífico Oriental no ha ocurrido lo mismo e incluso, hasta hace unos 10 años, se llegó a pensar que en esa región la tortuga Carey estaba extinta. Aunque más tarde su extinción fue descartada, las poblaciones en América Latina son una de las más amenazadas del mundo por lo que, de todas formas, “si no se trabaja en políticas públicas que permitan su conservación, esta población está en grave riesgo de desaparecer”, asegura Felipe Vallejo, director del centro de investigación ecuatoriano Equilibrio Azul.
Tortuga Carey. Foto: ICAPO
Ingrid Yáñez, encargada de Iniciativa Carey del Pacífico Oriental ICAPO — una red de individuos y organizaciones enfocada en la conservación e investigación de la tortuga carey en el Pacífico Oriental — señala que no está muy clara la disimilitud de conservación entre la población del Caribe y la del Pacífico. Sin embargo, explica que “puede tener algo que ver con las fuentes de alimentación que son más abundantes en el Caribe” al mismo tiempo que “los proyectos y esfuerzos de conservación en el Caribe datan desde hace muchas décadas” mientras que “el esfuerzo dirigido hacia la investigación y conservación de la tortuga carey en el Pacífico es reciente, desde el 2008”.
A la caza indiscriminada sufrida en el pasado se suma el saqueo, por décadas, de prácticamente el 100 % de los huevos por parte de las comunidades costeras para su consumo y comercialización; la pesca incidental en artes de pesca artesanal, la contaminación marina y la pérdida de hábitat por el cambio climático y el desarrollo urbanístico en sus playas de anidación. Hoy “se cree que solo quedan 700 hembras anidadoras en todo el Pacífico Oriental”, asegura Yánez.
Al igual que el resto de las especies de tortuga, las Carey desovan en la misma playa donde nacieron por lo que el ciclo reproductor es muy frágil. “Si la playa donde ellas históricamente han venido no cumple con las condiciones necesarias, ellas simplemente no desovan”, explica Jurguen Guevara, Oficial de Industrias Extractivas del Centro de Investigación Humboldt de Nicaragua. Esto hace que las tortugas sean particularmente sensibles a los efectos del cambio climático, ya que el deterioro de su hábitat terrestre, debido por ejemplo a la erosión de las playas por el incremento de las tormentas y al alza de los niveles del mar, puede poner en riesgo el nacimiento de nuevas generaciones.
Además, “las tasas de masculinidad de neonatos pueden variar debido a los cambios en las temperaturas de incubación como resultado de las temperaturas del aire más altas, o en algunos casos, temperaturas de la arena más bajas debido al incremento de las lluvias en algunas áreas”, señala un informe sobre el estado de conservación de la tortuga Carey preparado por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
Por otro lado, la destrucción de corales tiene un impacto directo en las tortugas Carey puesto que estos animales viven en los arrecifes. Al mismo tiempo, las tortugas protegen estos espacios puesto que se alimentan de esponjas que si no son controladas invaden los corales. “Es decir, la pérdida de los arrecifes es mala para las tortugas Carey y la pérdida de las tortugas Carey es mala para los arrecifes. Es un sistema perfecto que ha funcionado por millones de años y que los humanos estamos rompiendo en pocas décadas”, dice Vallejo.

Programas de conservación

Gracias al impulso de la red ICAPO, varios proyectos se han promovido y establecido en México, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador.
Manuel Bravo, director de la organización medioambiental Wildaid, en Ecuador, señala que las iniciativas de conservación en ese país se han enfocado en la recuperación de tortugas a través de un centro de rescate, rehabilitación y reintroducción en el Parque Nacional Machalilla y el control y vigilancia en áreas marinas y costeras protegidas. “En los últimos cuatro años más de 130.000 neonatos llegaron al mar”, señala Bravo y, según información proporcionada por turistas buzos, “ha habido un incremento superior al 100 % de tortugas observadas durante los buceos”, agrega.
Tortuga Carey: foto WWF
Pero donde más se ha visto una recuperación de las poblaciones es en Centroamérica, asegura Vallejo. Allí, “casi todos los nidos eran saqueados para el comercio de huevos y ahora se protege un porcentaje muy alto de los mismos en los principales sitios de anidación”. Estos son Bahía de Jiquilisco, en El Salvador, y el Estero Padre Ramos, en Nicaragua, donde tras los primero esfuerzos de conservación por parte de la ICAPO, en el 2008, hubo una producción, entre los dos sitios, de 10.000 crías. 10 años después, en 2018, se liberaron 63.000 crías de tortuga carey. “Estos números significan que de un 0 % de protección hemos logrado una protección al 98 %”, dice Yáñez.
Las fuentes de este éxito son atribuidas al trabajo de concientización realizado en las comunidades, así como al hecho de que los programas de conservación han proporcionado una fuente de ingreso para las personas. Los comunitarios patrullan las playas de noche y día, cuidan los nidos, alquilan y/o capitanean sus embarcaciones para los monitoreos acuáticos, proveen alimentación y hospedaje y participan en las actividades comunitarias de festivales y limpiezas de playa.
De hecho, “muchos de los “careyeros” —nombre con que se les conoce a los recolectores de huevos de tortuga Carey— en El Salvador y Nicaragua han sido convertidos a labores de protección de la especie”, asegura Yáñez.
Las especies más amenazadas son la tortuga laúd y la carey cuya población se ha reducido en más del 80 %. Foto: WWF
Las especies más amenazadas son la tortuga laúd y la carey cuya población se ha reducido en más del 80 %. Foto: WWF
Sin embargo, estos proyectos no han estado libres de dificultades siendo la mayor de ellas la continuidad del financiamiento. “Conseguir el financiamiento para cada temporada es crucial, determinante y nada fácil. Después de varios años los financistas se desgastan y quieren resultados concretos, pero hay que tomar en cuenta que la recuperación de una población requiere décadas de esfuerzo continuo y que los logros se materializan a largo plazo”, dice Yáñez. Además, “la incursión de grupos pandilleros criminales en ciertas porciones de las playas restringe el acceso y protección de sitios de anidación por razones de seguridad”, agrega la experta.
En el resto de los países del Pacífico Oriental el conocimiento sobre las playas de anidación y los lugares de forrajeos de la tortuga Carey ha aumentado. Sin embargo, “todavía no se puede ver una recuperación de las poblaciones, al contrario, en algunos sitios se ha visto un descenso del número de nidos en los últimos años, señala Vallejos.
Todavía queda mucho trabajo por hacer, aseguran los expertos, por lo que si no se toman medidas urgentes esta especie sigue en peligro de extinguirse.
Este artículo fue publicado originalmente en https://es.mongabay.com/2019/05/dia-mundial-de-las-tortugas-2/

Esto si es de celebrar: reaparece leopardo nublado después de 30 años

Esto si es de celebrar: reaparece leopardo nublado después de 30 años
Estas sin son buenas noticias, guardabosques taiwaneses han informado recientemente sobre avistamientos de ejemplares del leopardo nublado,anteriormente se creía que esta especie estaba extinta, en el municipio Daren del condado de Taitung.

Fue en la aldea de Alangyi, dónde vieron claramente a uno de estos leopardos trepar un árbol, después saltó un acantilado para cazar una cabra.

Otro miembro de ese grupo de vigilancia ambiental asegura que vio un ejemplar corriendo por delante de una moto.
Resultado de imagen para leopardo nublado

Kao Cheng-chi, líder de la tribu Paiwan y presidente de la Asociación de Desarrollo de Universidades Comunitarias de Austronesia, manifestó por su parte los habitantes de la aldea Alangyi celebraron una reunión tribal con miras a investigar más a fondo acerca de tales avistamientos, y se pronunciaron por prohibir que los extranjeros cazen en la zona. Los ancianos de Alangyi le exigen a la Oficina Forestal del distrito de Taitung que cese la tala de árboles y otras actividades disruptivas en la zona.

El motivo por el cual se había pensado que estaba extinto fue porque desde 1983 no se había visto uno. Entre 2001 y 2013, un equipo de zoólogos de Taiwán y EE.UU realizó en la zona investigaciones sin poder documentar ni un solo avistamiento del raro felino.

Tribunal en la India prohíbe enjaular las aves y reconoce sus derechos “a ser libres y volar”

Al observar que el Tribunal Supremo había reconocido “cinco derechos fundamentales de los animales y las aves” en una sentencia, el Tribunal Superior de Delhi emitió una suspensión contra una reciente orden judicial de primera instancia en virtud de la Ley de Prevención de la Crueldad a los Animales. El tribunal de primera instancia había permitido que varias pequeñas aves incautadas por la policía de Delhi fueran devueltas a sus “dueños”.

“Se han archivado fotografías a color en nombre de la ONG People for Animals (PFA), que muestra que las aves se mantuvieron en jaulas pequeñas. No es seguro si sus alas y colas fueron cortadas o no. No se aprobó ninguna orden para liberarlos. El abogado del peticionario me ha informado que más de miles de aves están sometidas al dolor como los llamados dueños. “Se colocan en pequeñas jaulas y se venden en el mercado comercial, a pesar de su derecho legal y constitucional de vivir con dignidad”, señaló el viernes el tribunal de Justicia Manmohan Singh en su orden. PFA había presentado una queja ante la policía en octubre de 2014 contra el dueño de una tienda de mascotas cerca del hospital de Moolchand, lo que llevó a la incautación de casi 400 aves.

El tribunal de primera instancia había permitido que la petición del propietario de la tienda consiguiera la liberación de las aves. PFA luego impugnó la orden en el Tribunal Superior a través de su abogado defensor SD Windlesh.

“Las aves tienen derechos fundamentales, incluido el derecho a vivir con dignidad, y nadie puede ser sometido a la crueldad. Por lo tanto, tengo claro que todas las aves tienen derechos fundamentales para volar en el cielo y nadie tiene ningún derecho a mantenerlas en jaulas pequeñas para los fines de su negocio o de otra manera. La petición requiere consideración ”, dijo el tribunal al emitir una suspensión de las órdenes de liberación.

“Después de escuchar a ambas partes, el tribunal considera que la administración del comercio de aves viola los derechos de las aves. Ellos merecen simpatía. A nadie le importa si han estado infligiendo crueldad o no … “, dijo el tribunal.

Lápices de papel reciclado: una propuesta de tercer impacto


Dagma y Matías Miranda son dos jóvenes estudiantes alvearenses con un pequeño emprendimiento de lápices fabricados de manera artesanal con papel reciclado denominado “Suyana”. Su objetivo: cuidar el ambiente y fomentar el trabajo local.

La idea surgió ya que querían promover el consumo responsable en la zona, además del reciclado y la reutilización de los materiales que se desechan. “Queremos que el papel sea un suministro y no basura”, manifestaron en los micrófonos de F.M. Viñas.

A partir de una hoja de diario se fabrican aproximadamente 4 lápices. Actualmente la materia prima (diarios y revistas) son aportadas por amigos y vecinos y las minas compradas por ellos. En un futuro tienen pensado fusionarse con la planta de Residuos Sólidos Urbanos para tenerlos como proveedores y comprar el material directamente en General Alvear.

“Queremos empezar a involucrarnos con pequeños productos reciclados para que la gente pueda generar un cambio en su comportamiento ambiental”, sostienen.

El proyecto está enmarcado dentro de la economía de triple impacto, emprendedores, que cuidan el ambiente y fomentan el trabajo local.

En este sentido ambos utilizaron los conocimientos adquiridos durante sus carreras, Matias es Técnico Superior en Gestión Ambiental y Dagma, Lic. En Gestión de Negocios Regionales.

El lápiz fue elegido, al ser un producto utilizado por los más pequeños para “tratar de introducir esta cultura en los niños”. La idea es también expandirse hacia otros productos.

“Hay una oportunidad después de lo que nosotros desechamos, como es el caso del papel, algo muy reciclado por la planta de RSU”, haciendo mención a la importancia en la separación de origen para que los materiales se puedan recuperar.

Según explicaron, “Suyana” viene del idioma Quechua que significa esperanza, en este caso de que el papel se pueda reutilizar y no transformarse en basura.

Los lápices se pueden conseguir a través del Facebook: Lapices de Papel – Suyana, e Instagram: @suyanalapices.

El salvador de las águilas coronadas, unas de las más amenazadas de Sudamérica

José Sarasola recibió un prestigioso premio de conservación por su trabajo para defender esta especie, también conocida como águila del Chaco. Su misión comenzó con un encuentro con un ejemplar muerto que lo marcó para siempre. Muchas mueren ahogadas y electrocutadas.
José Sarasola ha debido desafiar creencias populares y arraigadas para proteger al águila del Chaco, una de las más amenazadas de Sudamérica. Foto: GENTILEZA JOSE SARASOLA vía BBC.
Un encuentro con un águila abatida cambió la vida del científico argentino José Sarasola. Acababa de graduarse de la universidad y comenzaba sus trabajos de conservación en la provincia de La Pampa, en el centro del país. El ave estaba colgada de una cerca próxima a la entrada de un campo.
"Era un juvenil de águila del Chaco que había sido abatida a disparos de arma de fuego y fue ese mi primer encuentro con una de estas águilas", relató Sarasola. 
"Había sido puesta allí adrede porque existe la creencia, no solo en esta región sino también en Patagonia con otras especies consideradas dañinas para el ganado como zorros y pumas, que el exponer de esta forma a los individuos abatidos hace que otros se mantengan alejados".
"Este encuentro sin duda marcó mi futuro en la conservación".
Águilas muertas
Las águilas mueren en muchos casos ahogadas o electrocutadas. Foto: GENTILEZA JOSE SARASOLA vía BBC

Águila electrocutada en una torre de electricidad con una ala separada del cuerpo por la descarga eléctrica.
La descarga eléctrica es tan fuerte que puede hacer estallar las articulaciones de las aves. Foto: GENTILEZA JOSE SARASOLA vía BBC.
 
Rampa de rescate en un reservorio
Las rampas de rescate permiten a los animales salir de los reservorios si caen en ellos y beber en forma segura. Foto: GENTILEZA JOSE SARASOLA vía BBC

Pilares de electricidad
En las fotos superiores se ven pilares sin modificar, y en uno de ellos hay un juvenil de águila coronada en un serio riesgo de electrocución si hace contacto con el pilar y el puente al mismo tiempo. En las fotos inferiores se ven pilares ya modificados, donde todos los puentes se establecieron por debajo de la plataforma o cruceta. Foto: GENTILEZA JOSE SARASOLA vía BBC
José Sarasola y un colega subidos a un árbol con un águila
Los biólogos mostraron filmaciones a los pobladores locales para convencerlos de que las águilas no se alimentan de ganado. Foto: GENTILEZA JOSE SARASOLA vía BBC.

 
Bióloga con un águila del Chaco
María Eugenia Cabrera García del CECARA. Se estima que sólo quedan globalmente en Sudamérica cerca de mil parejas reproductoras de águila del Chaco. Foto: GENTILEZA JOSE SARASOLA vía BBC


Sarasola y colegas en una escuela
Sarasola y sus colegas visitaron escuelas en lugares remotos para mostrar el documental "El águila que 
llora". Foto: GENTILEZA JOSE SARASOLA vía BBC. 

José Sarasola con un águila
El primer encuentro de Sarasola con un águila marcó su futuro en la conservación de especies. Foto: GENTILEZA JOSE SARASOLE vía BBC


Calamares, pulpos y cangrejos pueden quedarse ciegos por falta de oxígeno

Estas especies pueden perder entre 60 y 100% su visión cuando les falta el oxígeno en el agua, poniendo en riesgo su supervivencia pues de su capacidad ocular depende la búsqueda del alimento y su defensa de los depredadores.
El cangrejo y el calamar son especies susceptibles a quedarse ciegas por falta de oxígeno. Foto: Pixabay
Los bajos niveles de oxígeno en el agua del mar pueden generar que algunas especies de invertebradas marinas, entre ellas, los pulpos, calamares y cangrejos, se queden ciegos.
Así se desprende de un estudio realizado por científicos del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California, que determinó que estos animales son sensibles a la cantidad de oxígeno que haya en su hábitat.
Esta realidad es preocupante, pues estas especies marinas, al igual que la mayoría de seres vivos, dependen de este sentido para encontrar refugio y alimento. Adicionalmente, tener su capacidad visual en óptimas condiciones, les facilita defenderse de los depredadores, especialmente en las etapas iniciales de la vida.
Al realizar el experimento, los científicos descubrieron que la visión se redujo entre 60 y 100 %, en condiciones de menor oxígeno; en un análisis que no tardó más de 30 minutos.
El estudio, que fue publicado en la revista científica Journal of Experimental Biology, se realizó con larvas de pulpos, calamares y cangrejos, las cuales permitieron testear las diferentes respuestas a la pérdida de oxígeno marino mediante un microscopio que analizó agua de mar con progresiva pérdida del mismo.
En el momento en que la cantidad de oxígeno empezó a disminuir, se evidenció el cambio en los niveles de visión de estos moluscos y crustáceos. Por ejemplo, el calamar y el cangrejo perdieron la mayor parte de su visión, solo con reducirles el 20 % del oxígeno en el agua.
Una situación diferente se registró con los pulpos, que mantuvieron su actividad ocular durante más tiempo, a pesar de que el nivel de oxígeno continuaba reduciéndose.
No obstante, cuando volvió el oxígeno al agua, los animales que participaron del análisis recuperaron la visión o parte de ella, permitiendo determinar que en caso de perderlo por tiempos cortos; estas especies pueden volver a ver aunque no necesariamente en óptimas condiciones, pues algunos de estos invertebrados al ser expuestos a un ambiente rico en oxígeno recuperaron entre el 50 y 60 % de su capacidad visual.
Lo complejo de este tema es que cada día en los océanos aumentan las áreas que están desprovistas de oxígeno como consecuencia de la acumulación de gases efecto invernadero. Los impactos generados por el cambio climático sobre estos ecosistemas, no son menores. Por un lado, está el calentamiento del agua y por otro la subida de los niveles del mar, pero tal vez hay un elemento que puede resultar más letal y es precisamente la falta de oxígeno que acaba con la vida marina.
Los océanos del planeta absorben alrededor del 30 % de las emisiones de dióxido de carbono que se lanzan a la atmósfera, lo que genera la aparición de "zonas muertas" en el mar, en las que prácticamente desaparece el oxígeno y donde la fauna acuática no puede sobrevivir o la que logra hacerlo puede enfrentarse a problemáticas complejas como la ceguera. 
Hay expertos que consideran que la "desoxigenización" del mar es una amenaza global y que solo hay dos formas de luchar contra ella: reducir la emisión de dióxido de carbono o mejorar la capacidad de los organismos vivos para que se adapten a las nuevas circunstancias.
Ante este difícil panorama, el deterioro de la visión podría ser una realidad diaria para las especies marinas que migran entre la superficie, rica en oxígeno, y las profundidades del mar, en donde los niveles del mismo son muy bajas, poniéndose aún en mayor riesgo.

Las abejas son clave para garantizar la seguridad alimentaria

Aumentar la producción de alimentos y ayudar a que los mismos sean ricos en micronutrientes, así como mantener la biodiversidad, son funciones que cumplen las abejas, por eso la necesidad de cuidarlas y proteger sus hábitats para garantizar no solo su supervivencia, sino la del hombre. Este es el llamado en el día mundial de estos insectos.

Las abejas han sido afectadas por cambios en los usos de la tierra y prácticas agrícolas intensivas.  Foto: Pixabay.

El llamado es a cuidar estos animales que juegan un papel esencial para mantener sanas a las personas y al planeta, pues el 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo dependen en parte de la polinización; trabajo que desarrollan estos insectos.
De ahí la necesidad de promover acciones que protejan y ayuden a lograr la supervivencia de los polinizadores y sus hábitats, pues tres de cada cuatro cultivos que producen frutas o semillas para consumo humano dependen dependen de ellos.
El llamado es producto de la alarma que se ha generado como consecuencia de la afectación que en los últimos años ha tenido esta especie, pues los cambios en el uso de la tierra, las prácticas agrícolas intensivas, el monocultivo y los plaguicidas han impactado de forma negativa los hábitats de estos y otros polinizadores que son clave para el desarrollo y supervivencia de la humanidad.
A esto se suma que la globalización y el intercambio de productos ha posibilitado la  transmisión de plagas y enfermedades; esto sin contar con los fenómenos meteorológicos extremos asociados al cambio climático, que también los afectan.
Este panorama no es alentador para la seguridad alimentaria, pues la disminución de abejas, mariposas, avispas y otros insectos que cumplen con la función de polinizar, podría impactar la producción de alimentos, ya que los cultivos son altamente dependientes de estos procesos.
“Mejorar la polinización no solamente permite mitigar desastres: con una mejor gestión, la polinización tiene el potencial de aumentar los rendimientos y la calidad de la producción agrícola”, dice la organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Según este organismo multilateral,  para proteger a las abejas y a los polinizadores de las amenazas sobre su abundancia y salud, hay que hacer esfuerzos para desarrollar una mayor diversidad de hábitats en entornos agrícolas y urbanos. De igual forma, es necesario implementar políticas a favor de los polinizadores que promuevan el control biológico de plagas y limiten el uso de plaguicidas.
“Los campesinos pueden ayudar a mantener la abundancia, diversidad y salud de los polinizadores usando prácticas innovadoras que integren los conocimientos y la experiencia local y científica y diversificando los cultivos para que los polinizadores tengan siempre a su disposición recursos alimentarios y refugio. Necesitamos aumentar la colaboración entre las organizaciones nacionales e internacionales, las entidades académicas y las redes de investigación para monitorear, investigar y evaluar los polinizadores y los servicios que ellos prestan”, señala la FAO.
Sin duda, se trata de una problemática mundial, que no es ajena a Colombia; sin embargo, en el país esta actividad marcha por buen camino. El presidente de la Federación de Apicultores y Criadores de Abejas de Colombia (Fedeabejas), Fabio Díazgranados, dice que si bien en algunas partes del mundo se puede haber presentado un importante número de muertes de estos animales, en el país la producción va en aumento.
Datos de la Cadena Productiva de las Abejas y la Apicultura (Cpaa), del Ministerio de Agricultura, indican que el número de colmenas ha ido en aumento y prueba de ellos es que  mientras en 2012 había 88.111, al cierre del año pasado ascendió a 114.509, aproximadamente.
Acorde con el crecimiento en el número de colmenas también hay un aumento en los volúmenes de producción. Por ejemplo, en 2017 hubo una producción récord de miel con 3.600 toneladas.
El directivo considera que el país tiene un gran potencial para el desarrollo de esta actividad y es así como fácilmente pueden caber un millón de colmenas productivas; sin embargo, la tarea está por hacer, pues se requiere profesionalizar al sector.
Fabio Diazgranados manifiesta las abejas requieren cuidado, porque son un insecto de gran valor para los cultivos; y la mejor forma de protegerlas es brindándoles mejores condiciones, aprendiendo sobre su cuidado y teniendo claridad sobre el cuidado de su entorno.
Los buenos resultados de los años anteriores permiten hacer proyecciones alagadoras para los venideros. El objetivo de los empresarios del sector es que en el año 2020 se llegue a 150.000 colmenas y se alcance una producción superior a 4.000 toneladas de miel al año.
El directivo considera que Colombia es un país que tiene todas las cualidades para ser una potencia en este sector, no solo por la variedad de pisos térmicos, sino por la diversidad de flora, además de muchas áreas inexploradas para la agricultura. “Tenemos que trabajar para llevar a Colombia para ser uno de los principales productores no solo de abejas, sino de miel y polen”.
Para Diazgranados una de las debilidades de la apicultura local es que es una actividad que no se ha profesionalizado como se quisiera porque se desarrolla de forma muy artesanal, pues el 90 por ciento de los apicultores no tienes más de 25 colmenas y son personas que, en mayoría, combina esta actividad con otras; es decir que su sustento no depende solo de ella.
La importancia de celebrar esta fecha
Para los especialistas, esta fecha se convierte en una oportunidad para que gobiernos, organizaciones, la sociedad civil y los ciudadanos promuevan acciones que protejan y ayuden a salvaguardar a los polinizadores.
La fecha para esta celebración se eligió porque en ese día nació Anton Janša, un pionero de la apicultura moderna. Pertenecía a una familia de apicultores en Eslovenia, donde la apicultura es una importante actividad agrícola con una larga tradición.
La propuesta de la República de Eslovenia, apoyada por la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultores (Apimondia) y la FAO, para celebrar cada año el Día Mundial de las Abejas el 20 de mayo, fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2017, por esta razón la primera celebración de esta fecha se llevó a cabo en 2018.
Dada su importancia, la FAO da seis razones para estar agradecidos con los polinizadores:
1. Mejoran las  dietas al proporcionar alimentos ricos en micronutrientes.No todos los cultivos alimentarios necesitan ser polinizados.  Por ejemplo, el arroz, el trigo y las papas sobrevivirían, pero muchos de los alimentos muy nutritivos y ricos en micronutrientes -como las frutas, algunas hortalizas, semillas, frutos secos y aceites-, desaparecerían si no hubiera polinizadores. El 75% de los cultivos alimentarios del mundo, como las manzanas, el café o los arándanos, deben su existencia a los polinizadores.
2. Producen miel. La miel ha formado parte de la civilización humana desde hace miles de años. Los antiguos egipcios utilizaban la miel con fines medicinales –por ejemplo para curar heridas–; también usaban cera de abejas para embalsamar cadáveres y obtener luz artificial. Hoy en día, productos como la miel, la cera de abejas y otros subproductos proporcionan ingresos adicionales a las familias rurales.
3. Destacan por su ética profesional. Una sola abeja melífera suele visitar unas 7 000 flores al día, y se necesitan cuatro millones de visitas para producir un kilo de miel. Cada abeja forma parte de un equipo que trabaja para contribuir al crecimiento y productividad de su colmena recolectando la máxima cantidad posible de polen, polinizando al mismo tiempo numerosas especies de plantas.
4. Mejoran el sabor de los alimentos. Las plantas polinizadas adecuadamente producen frutas y hortalizas más grandes, uniformes y sabrosas. Si una planta no se ha polinizado adecuadamente produce frutas y hortalizas deformes o blandas.
5. Aumentan la producción de alimentos y la seguridad alimentaria. Un estudio realizado en varias explotaciones agrícolas pequeñas encontró que cuando la polinización se gestionó adecuadamente, el rendimiento agrícola aumentó de media un 24%. Las abejas y otros insectos polinizadores están mejorando la producción de alimentos de 2 000 millones de pequeños agricultores en todo el mundo, ayudando a garantizar la seguridad alimentaria de la población mundial. La obtención de miel de colonias de abejas silvestres es un componente importante de los medios de vida de las poblaciones que dependen de los bosques en muchos países en desarrollo.
6. Mantienen la biodiversidad. La polinización es uno de los procesos más importantes de la naturaleza que contribuyen a la biodiversidad. Ayuda a producir una gran variedad de plantas, muchas de las cuales también son cultivos alimentarios. Se estima que el 90 por ciento de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse. Y aunque a menudo se pasa por alto, las abejas y la apicultura forestal contribuyen igualmente a mantener los ecosistemas forestales, ya que la polinización ayuda a regenerar los árboles, lo que a su vez contribuye a conservar la biodiversidad forestal.
Contáctanos

Envía un correo electrónico

Buscar este blog

Dirección

Información de contacto

Dirección:

Guanajuato, México

Teléfono:

+01 7070771723, +01 8956412305

Correo electrónico:

mexico.ecologista1@gmail.com