Vaquita marina
La vaquita marina o cochito (Phocoena sinus) es uno de los mamíferos marinos más amenazados del mundo. Tiene una limitada distribución geográfica, de apenas unos cuatro mil kilómetros cuadrados, en la parte alta del Golfo de California (Mapa a). Su limitada distribución geográfica, sus bajas tasas reproductivas (una hembra puede tener entre 2 y 7 crías en toda su vida) y la mortalidad derivada de la pesca, la han colocado en las principales listas en riesgo (Rojas y Jaramillo, 2008; Urban y Guerrero-Ruiz, 2008). Se encuentra incluida dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 clasificada como una especie en peligro de extinción y, en la Lista Roja de la IUCN, aparece como una especie críticamente amenazada.
¿Por qué está en peligro de extinción?
Una de las causas principales de la caída de las poblaciones de este mamífero es su captura en las redes agalleras y de enmalle de la pesca ribereña y de altura, legal e ilegal. Con el inicio de la pesca de la totoaba en la década de los años cuarenta del siglo pasado, inició un periodo de mortalidad importante para ambas especies, con registros de hasta 10 vaquitas capturadas por día al inicio de los años setenta (Urbán y Guerrero-Ruiz 2008). El cierre de la pesca de la totoaba, dentro de este último periodo, redujo la presión sobre la vaquita, sin embargo, la pesca del camarón y de otras especies (tiburones, por ejemplo) continúan siendo un factor de presión relevante sobre la especie. Recientemente, la pesca ilegal de la totoaba, la cual tiene una alta demanda en el mercado asiático, ha incrementado el riesgo de captura de vaquitas (CIRVA, 2014).¿Cuántas quedan?
Existen pocas, y son muy variadas, estimaciones del tamaño de la población de la vaquita marina (Tabla a). Ello se debe, en gran medida, a la dificultad de observar a los animales en su medio natural. Sin embargo, las distintas estimaciones muestran una tendencia a la reducción del tamaño poblacional de la especie. Mientras que entre finales de la década de los setenta y ochenta la población se calculaba entre 200 y 500 animales, a mediados de 2014 se había reducido a 97, con menos de 25 hembras en etapa reproductiva (CIRVA, 2015). La más reciente estimación, realizada entre septiembre y diciembre de 2015, produjo un estimado de 60 vaquitas (CIRVA, 2016).

La vaquita marina y el cambio climático
Ante los efectos del cambio climático, la mayoría de las especies tiene que migrar hacia zonas donde la temperatura y precipitaciones sean favorables, así mismo, tienen que competir con otras especies ya establecidas. Estos desplazamientos y competencias podrían, en algunas áreas naturales protegidas, determinar espacios diferentes de los que inicialmente se pretendían proteger. En algunos casos, los efectos del cambio climático sobre las áreas protegidas se ven incrementados por factores de origen antropogénico.
La vaquita marina cuenta con un hábitat pequeño y un suministro de alimento que depende del nivel de nutrientes en el agua. Una de las amenazas a su supervivencia es el represamiento del río Colorado, que ha ocasionado la reducción del caudal de agua dulce aportada al golfo. A pesar de este problema, la mayoría de los cuerpos recuperados de las vaquitas no han mostrado signos de adelgazamiento o malnutrición, lo que implica que la disminución en la población se debe mayormente a la pesca accidental.
Al reducir el número de individuos en el hábitat, lo hará también el contacto entre diferentes sexos y en consecuencia la reproducción será menor. Lo cual disminuirá la variabilidad genética y generará un efecto de cuello de botella. Si esto sucede, los genes recesivos se manifiestan en los recién nacidos, disminuyendo la capacidad adaptativa.
También se utilizó la plataforma web del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) el cual contiene cuatro modelos de circulación general y ensamble ponderado REA, generando escenarios de cambio climático regionales para estudios de impactos, vulnerabilidad y adaptación.44En el mapa vectorial generado por esta plataforma, se muestra la variación regional de las temperaturas máximas en un futuro cercano hasta 2030, evidenciando la amenaza para la supervivencia de vaquita marina.Como consecuencia del calentamiento global, las temperaturas óptimas para la supervivencia de la vaquita marina serán afectadas. Para este análisis, se consideró el escenario de Caminos de Concentración Representativos 4.5 generado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) el cual considera un aumento y efecto medio de las emisiones de carbono. Siendo así, la zona del Golfo Alto aumentará su temperatura anual alrededor de 2° C en un ensamble de futuro cercano (año 2030).
Acciones que se llevan a cabo
Desde 2005 se emprendieron medidas de conservación tales como el establecimiento del Área de Refugio de la Vaquita para su Protección y el Programa de Protección dentro del Área de Refugio de esta especie marina, ubicada en la porción occidental del Alto Golfo de California. Sin embargo, pese a los esfuerzos del gobierno mexicano, la demanda de buche de totoaba en el mercado de China sigue ejerciendo presión sobre este mamífero.
En febrero de 2015 se anunció la Estrategia Integral para la Recuperación de la Vaquita Marina y la Totoaba y, por instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto, se destinaron más de mil millones de pesos para actividades asociadas a la conservación de ambas especies.
- a) Se amplió el polígono de protección en el Alto Golfo de California, que pasó de 126 mil a 1 millón 300 mil hectáreas para garantizar la cobertura del área de distribución de la especie.
- b) Se decretó la suspensión por dos años de la pesca comercial mediante el uso de redes de enmalle.
- c) Se otorgaron medidas de compensación económica para proveer ingresos a los pescadores en la región.
- d) Se fortaleció la inspección y vigilancia, principalmente por las noches, a cargo de la PROFEPA, con apoyo de la Marina Armada de México y la Policía Federal.
- e) Respecto del equipo utilizado por la Marina para realizar sus funciones, destaca la construcción de la ENSAR-San Felipe, así como el patrullaje que realizan 300 infantes de marina, 15 embarcaciones y sistemas de aeronaves no tripulados para cuidar la zona.


0 comentarios:
Publicar un comentario