viernes, 15 de marzo de 2019

Lobo mexicano
El lobo mexicano (Canis lupus baileyi) es una subespecie genéticamente diferente al lobo presente en Norteamérica. Es también la más pequeña de las subespecies, alcanzando una longitud no mayor de 135 cm y una altura máxima de 80 cm, aproximadamente. Los pesos varían desde los 27 kg hasta los 45 kg.


Distribución y hábitat

En la actualidad, el lobo mexicano está extinto en estado salvaje según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, pero su rango histórico abarcaba el sur de Nuevo México, el sureste de Arizona y el oeste de Texas en Estados Unidos y el norte de México. En territorio exclusivamente mexicano, podía verse ejemplares en la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre Oriental, el Eje Neovolcánico y las zonas montañosas de Oaxaca, lo que incluía los estados de Chihuahua, San Luis Potosí, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas y Aguascalientes.


Recuperación 
Los esfuerzos por la recuperación del lobo mexicano comenzaron entre 1977 y 1980 con los últimos ejemplares que se lograron capturar en México. Durante ese tiempo fue creado el «Plan para la supervivencia del lobo mexicano» (AZA Mexican Wolf SSP) y tanto en Estados Unidos de América como en México, se inició un programa de recuperación en cautiverio donde se reproducen los ejemplares para después ponerlos en libertad.
El plan está compuesto por tres partes: Investigación, educación y una estrategia de reproducción basada en el valor genético de cada individuo, ya que el mayor problema al que se enfrenta el lobo mexicano hoy en día es la falta de variabilidad genética ya que todo el programa se fundamenta en muy pocos ejemplares. Los lobos se rotan de centro en centro cada cierto tiempo para intentar mitigar esta problemática, pero ésta acción no siempre da los resultados esperados ya que únicamente se considera el factor «genético» para estas rotaciones y muchas veces se deja de lado su etología individual (comportamiento).
En cuanto a la recuperación; el plan busca re-introducir a los lobos en las áreas de donde fueron exterminados —de aquí la gran importancia de la educación en esas zonas—. Pero antes, los lobos deben pasar por centros de pre-liberación, donde las condiciones ambientales son similares a las de la «zona de liberación» y donde el contacto humano es prácticamente nulo.
A finales de 2012 fue estimado que al menos vivían setenta y cinco lobos y cuatro parejas reproductoras en los terrenos de las áreas de recuperación, con un 27 % de la población consistente en cachorros.
En 2014 es registrado el primer nacimiento de lobo mexicano en un entorno salvaje tras la re-introducción.
Un estudio realizado por el Servicio de Pesca y Vida Salvaje de Estados Unidos en febrero de 2015 mostró una población de al menos 109 lobos en 2014 en el suroeste de Nuevo México y el sureste de Arizona, lo que significa un incremento del 31 % desde 2013.


Acciones para evitar que el lobo mexicano desaparezca 

Como se dijo, el lobo mexicano es una especie extinta en estado salvaje, si bien se ha informado de algunos individuos que viven en la naturaleza después de ser introducidos. La desaparición de esta icónica especie de México y Estados Unidos se debió a diversos factores. Pero hoy, tú puedes hacer algo para que esta especie vuelva a su hábitat natural.
  1. No practiques cacerías de ningún tipo o compres pieles de animales, tampoco productos hechos con ellos y procura NO comprar mascotas exóticas, ni recuerdos hechos con partes de ellos.
  2. Evita comprar muebles hechos con maderas exóticas como el cedro o la caoba, ya que las Selvas y Bosques de México y otros países de Sudamérica están siendo destruidas para la obtención de maderas preciosas y a su vez están acabando con el hábitat natural de muchos animales incluyendo al del Lobo Mexicano.
  3. Denuncia los incendios forestales y procura no hacer fogatas o apagarlas muy bien después de hacerlas.
  4. Trata de usar papel reciclado, no desperdiciar hojas y llevarlo a un deposito de reciclado para que ese papel se pueda volver a usar, si haces esto estas ayudando a conservar su hábitat natural y de muchos otros animales.
  5. Cuando salgas de viaje procura no tirar basura, muchas veces esa basura se la lleva la lluvia y termina en los ríos y lagos de nuestros bosques y selvas donde viven muchos animales silvestres.










Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna Veniam, quis nostrud exerci tation ullamcorper suscipit lobortis nisl ut aliquip ex ea commodo consequat.

1 comentarios:

Contáctanos

Envía un correo electrónico

Buscar este blog

Dirección

Información de contacto

Dirección:

Guanajuato, México

Teléfono:

+01 7070771723, +01 8956412305

Correo electrónico:

mexico.ecologista1@gmail.com